Mostrando entradas con la etiqueta yeyé-yéyé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yeyé-yéyé. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2009

¡Extracto de pollo en lata!

LOS CANARIOS: GET ON YOUR KNEES

Resulta que la SGAE, cuya cabeza visible es Teddy Bautista, ha vuelto a dar muestras de su voracidad recaudando (y a titular publicado devolviendo) el porcentaje correspondiente por una actuación benéfica a cargo de David Bisbal, que dio un concierto sin cobrar para reunir fondos para un niño aquejado de una extraña enfermedad. Como a veces el fin justifica los medios, pasaremos por alto que la sesgadísima noticia, el titular, el editorial y todo lo que ha rodeado este hecho están teñidos de la demagogia más absoluta. Pero eso es harina de otro costal, otro día ya ahondaremos en lo que nos lleva a ser pelín cínicos con el tema de la SGAE, la piratería y el canon.

Resulta que una (otra más) fallida comedia española que se estrenó en Semana Santa, El final del camino incluía otro temazo de Los Canarios del que ya hablamos aquí hace un tiempo, el genial Free yourself.

Resulta que todos los miércoles permanezco diez minutos en una sala de espera en la que la única lectura interesante es un especial publicado en El País Semanal sobre las 100 mejores canciones de la historia, o algo así, votadas por infinidad de músicos españoles. Resulta que alguien ha tenido dos dedos de frente y ha incluido el Get on your knees y en el texto del reportaje el periodista apunta la necesidad de dar a conocer el nombre de Teddy Bautista a las nuevas generaciones, por aquello de que hubo un tiempo en el que nos regalaba canciones increíbles, antes de entrar de lleno en la burocracia carroñera.

Así que, en un acto divulgativo y pedagógico sin precedentes, les contaremos sucintamente quién era este señor antes de ponerse al frente de la SGAE y por qué hemos de rendirle pleitesía a diario, especialmente los que amamos el sonido sixties. Tirando de Wikipedia, descubrimos que el grupo comenzó llamándose Los Ídolos, para rebautizarse como The Canaries (en un guiño a su origen isleño) tras el viaje a Estados Unidos en el que grabarían un primer EP. Constituidos ya como Los Canarios, publican una serie de singles fuertemente influidos por el soul entre los que destaca Get on your knees, canción del verano en 1968, grabado en Londres. Sobre esta canción se ha escrito mucho, obviamente lo primero que llama la atención es la provocación que encierra su letra: lo has hecho mal así que escucha mi canción si quieres salvar tu amor, ponte de rodillas, nena, y reza por tu amor. A nadie se le escapa que estamos ante una felación en toda regla, repetida como el estribillo hasta la saciedad. Pero como en España no se hablaba mucho inglés, supongo que pasó desapercibido el verdadero mensaje.

Por otra parte, alrededor de esta canción surgió una absurda leyenda urbana que caló hondo entre el público de la época, una vez más analfabeto en la lengua de Shakespeare. En el minuto 2.08 (comprúebenlo) de la canción, Teddy Bautista pronuncia la siguiente frase: "it's gotta be for your love", o si lo prefieren, "is gatubi for yor lov", lo que para los españolitos del momento, inexplicablemente, se convirtió en "¡extracto de pollo en lata!". Y lo repitieron como esas consignas satánicas que se supone que suenan en algunos lps escuchados del revés o cual leyenda urbana de Paul Mccartney muerto, presuntamente proclamada en los coros del Helter Skelter. La frase quedó tan grabada en la opinión pública que, despojada de todo sentido si es que alguna vez lo tuvo, se convirtió en una consigna de rebeldía proclamada en manifestaciones estudiantiles. ¿No les APASIONA esta historia? Me resulta fascinante pensar en cómo se llega a una frase tan surreal como "extracto de pollo en lata" y con qué cara alguien grita esas palabras en una revuelta juvenil, pretendiendo reivindicar algo. ¡Extracto de pollo en lata!

Ya en los 70 Los Canarios se dejan influir por el hippismo y posteriormente por el rock sinfónico, al gusto de la época. En el 70 publicarían el Free yourself y para mediados de la década, la cosa ya había perdido su gracia.

De manera que éste es Eduardo "Teddy" Bautista, el vocalista (no sé si compositor) de enormes canciones al que ahora vemos jubilado en músico avaricioso con, no seamos injustos, un pequeño porcentaje de buenos motivos. La duda es si ese porcentaje es el 10% que recaudaron en el concierto benéfico o mucho menos...

Porque esta canción es increíble, porque muevo las caderas y deslizo automáticamente en cuanto la escucho, porque se ha reivindicado incluso en recopilaciones foráneas de northern soul y porque la SGAE es un monstruito que cada vez pide más, sólo me queda gritar una cosa: ¡Extracto de pollo en lata! ¡Extracto de pollo en lata! ¡Extracto de pollo en lata! ¡Extracto de pollo en lata! ¡Extracto de pollo en lata! ¡Extracto de pollo en lata! ¡Extracto de pollo en lata! ¡Extracto de pollo en lata! ¡Extracto de pollo en lata!

Aquí pueden descubrir la consigna oculta:



Y aquí, una actuación en el histórico "Qué noche la de aquel año". Me sobran los coros negroides femeninos y Teddy estaba mayor, pero el que tuvo, retuvo.

viernes, 17 de abril de 2009

No respires, el yeyé está en el aire

MARISOL Y EL DÚO DINÁMICO: SÓLO A TI

Ya saben, están los días rojos, los días negros y los días yeyé... Y hoy tengo un día yeyé. Como no se puede decir de este agua no beberé... repetimos con el Dúo Dinámico, aunque conste que la que me fascina en este vídeo y esta canción es ella: Marisol.

No hay mucho que decir, un día yeyé no tiene explicación ninguna. Este tema aparecía en la película Búsqueme a esa chica, uno de tantos vehículos de lucimiento de las estrellitas musicales de los 60. Por cierto, el cartel anda por algún rincón de mi casa, junto a El Golfo y Los chicos del Preu. Me encanta el mensaje de esta canción, he tenido la mirada de otros ojos pero al fin he comprendido que te quiero sólo a ti. En fin, como es de suponer, a la rubia se la lleva el alto, que es el guapo, como ellos mismos explican en todas las entrevistas.

Esto me recuerda que todavía no he visto aquel bodrio telefílmico que se emitió sobre la vida de Marisol y que me grabé en previsión de días libres como los que asoman a la vuelta del fin de semana. En homenaje a ese vestido, esos zapatos y ese moño, que disfruten del yeyé, como yo lo hago.

domingo, 12 de octubre de 2008

Joan de Paus

BRUNO LOMAS: LO QUE A TI TE FALTA
Tu vida pronto cambiará


Hoy estoy muy cansada. Agotada. Resacosa. Dolorida en algunas extremidades de mi cuerpo. Así que no voy a hablar de Bruno Lomas, que merece un espacio en profundidad, pero sucintamente les contaré que ayer volvió a ser "una de esas noches" en las que hubo risas, lluvia (cómo no), chistes, pasos de baile, temazos, peticiones al dj, gintonics, miradas, conversaciones estrafalarias. Se cumplieron todas las expectativas y previamente al concurso de baile sobre la pista de parquet, el rebautizado La edad del moro nos volvió a deparar una excelente warm up.

Sonó el Amor amargo, sonaron los Salvajes, los Bravos y los Canarios (el "súbete a mis rodillas" según Carles Francino, ejem), el dj nos coló por la delantera un remix horrible de Dirty Dancing, sonaron Amy y Duffy, hubo rock and roll y twist, Do you love me (watch me now!), las Ronnettes... Volvimos a ver sonreir a nuestro Joan de Paus particular y bailamos, giramos sobre la punta de nuestros talones, ensayamos posturas alocadas...

Y entre tanta diversión, sóno esta versión brutal e increíble del Little green bag de George Baker, en la voz, cómo no, de Bruno Lomas. La original se la habrán oído a Tarantino en la época de Pulp Fiction. La de Emilio Baldoví (aka Bruno Lumas), aquí la tienen y si les gusta, bajo el reproductor hay un enlace para bajarla. Los tiempos avanzan. Aunque sea a pasitos de zapatos de baile.

Feliz domingo de resaca. ;)



http://www.divshare.com/download/2661079-5ee

miércoles, 8 de octubre de 2008

Deslizad, deslizad, malditos

SHELLY Y NUEVA GENERACIÓN: NO PUEDO OLVIDARTE CHICO

Quería hacer un homenaje a la lluvia que nos acecha, con eso de llueve, es evidente que llueve, no le des más vueltas, llueve que cantaba Un pingüino en mi ascensor, pero no he localizado la canción así que vamos con otros asuntos. En honor a mi flequillo (que cada vez se deja domar más) y al evento que nos aguarda el sábado, vamos con un poco de soul, teñido de yeyé, con una estética alucinante.

A Shelly la conocía por Vestido azul pero nunca la había visto físicamente y héte aquí que el amigo Youtube nos aporta un excelente vídeo de esta mujer de voz impresionante y carisma arrollador. Una actuación del 69 en TVE. No pierdan detalle de la melena, del vestido, de los pasos de baile, de la banda (¡y ese teclista tan tan parecido a Papá Dumont que hasta yo misma me he asustado!). Como decía, unas cualidades vocales muy dotadas para el soul, lástima que su nombre no suene tanto como el de otras féminas de la época.

Un toque de energía nostálgica para los días libres y el chaparrón que se avecinan. Si miran fijamente sus pies, podrán intuir cómo se deslizarán los nuestros el sábado por la noche. ;)


miércoles, 24 de septiembre de 2008

Adiós a Pedro Masó

KARINA: IGUAL QUE HOY

Abrimos hoy una sección llena de caspa y cariño que podríamos llamar "Hay que ver Cine de Barrio... a veces" y es que ayer fallecía el director, productor y guionista Pedro Masó y cuando reviso su filmografía me encuentro con títulos como Las chicas de la Cruz Roja, Sor Citroen, El turismo es un gran invento, La gran familia, El día de los enamorados, Los chicos de Preu o Atraco a las tres.

Y no, no vamos a hablar de él ni entrar en las películas porque no, esto no es un blog de cine, pero no puedo pasar por alto que en muchas de ellas hay fantásticos temas de yeyé, como en Chicos de Preu en la que ya la cabecera es una delicia (qué pasa, yo tengo este cartel en mi casa, si no les enternece eso de "a los 17 años todo es importante, es que no tienen corazón). Entre la pandilla de protagonistas está Karina, que es la estudiante rebelde, y para hacerse una idea, vean este vídeo en el que la rubia (que nunca ha sido santa de mi devoción, un poco palurdita, pero tiene buenos momentos) se marca un twist desenfrenado, rodeada de una banda que es un claro homenaje al Sergeant Pepper´s.



O si no, vean el inicio de Sor Citroen, con ese adictivo daba daba que ha dado lugar a un proyecto (descarguen cientos de dabadabas en www.dabadaba.com) y que en una ocasión me tuvo toda la tarde cantando en la oficina. Cuando una compañera me llamó la atención, le dije "me ha dado un ataque de daba daba".



Por otra parte, yo siempre digo (con esa seguridad que da decir cosas absurdas) que hay que ver Atraco a las tres al menos una vez al año. Y aquí nos ponemos serios porque ésta es una película tan cómica como amarga y desesperanzadora. La historia de los grises y mediocres empleadillos de un banco que planean un atraco, soñando con comprar un coche, un abrigo de visón... Eran otros tiempos pero el retrato de la España más deprimida es magistral, al contrario que aquella secuela también de Masó, Atraco a las tres y media.

Vean aquí una escena de la película que no me resisto a compartir ya que, aunque no es significativa, veo en ella de nuevo un homenaje inequívoco, esta vez al Jack Lemmon de El apartamento (¡ese bailecito!) con nuestro equivalente autóctono que, of course, es José Luis López Vázquez.

Y si tienen mucho más tiempo, pego también una entrevista con Pedro Masó (está en los extras del dvd) explicando cómo surgió la película, de la que él es guionista. Entenderán a este cineasta, padre de nueve hijos, que trabajó para comer y se manifestaba así en las entrevistas: "Mucha gente dice que le gusta ese cine intelectual por quedar bien, pero en el fondo les aburre horriblemente." Qué gran verdad.



domingo, 14 de septiembre de 2008

A lo yeyé, sin corazón

LOS BETA: SIN CORAZÓN
Casi siempre nos encontramos en la misma reunión


Domingo por la tarde. Vestido nuevo, peinado impecable, rímel en las pestañas, zapatos bonitos y... listos para ir de guateque, a la reunión que se decía entonces. He localizado en el soulseek uno de mis temas favoritos de yeyé, un hecho mínimo suficiente para empezar la semana de buen humor. Lo tenía en una cinta que surgió de un intercambio de cassettes en los primeros foros de música, el spanishmods, que sigue vigente (qué tiempos...). Era uno de esos himnos que sonaban a volumen indecente en mi coche.

El inicio guitarrero y la voz cavernosa del cantante de los Betas son uno de los mejores momentos de nuestro yeyé, que ahora he recuperado gracias a las estupendas recopilaciones de El soul es una droga.

Y es que estoy haciendo acopio de canciones y discos para el invierno, como los animalitos que se disponen a pasar los meses de frío rodeados de provisiones. Pero sin hibernar, me dispongo a bailar y llevar vestidos nuevos, mientras los kilos me lo permitan. Pretendo ser una chica a lo yeyé, sin corazón. ¿Qué se creían?

Que tengan un domingo feliz y frívolo. :)

lunes, 1 de septiembre de 2008

La tristeza de volver

JACQUELINE TAÏEB: CE SOIR JE M´EN VAIS

¿Se acuerdan ustedes de los amores de verano? ¿De la tragedia que suponía la llegada de septiembre? ¿Las cartas escritas entre suspiros? ¿El contacto que poco a poco se perdía? ¿La vergüenza de reencontrarse al año siguiente, con evidentes cambios físicos? ¿O la tristeza de no volver a verse nunca?



Años después, lo peor de que llegue septiembre es sin duda la vuelta al trabajo, que no a la rutina. Aquí tienen una cancioncita maravillosa de una fille yéyé de origen tunecino, Jacqueline Taïeb, autora de pocos pero geniales éxitos. Este tema sonó en el coche de una amiga este verano, entre montañas verdes, y no pude evitar sentir el pellizquito del final de las vacaciones. Nadie habló mientras sonaba esta preciosa voz, lamentando una separación, la de la francesita que debe volver a París tras pasar un verano en Londres y deja allí a su nuevo amor anglosajón...

Hoy poco más, que hay que trabajar. :)

viernes, 1 de febrero de 2008

Sor Yeyé

LOS YAKI VOLADORES: SOR YEYÉ



Vamos piltrafillas, que ya es viernes y se nos van los pies con un bailecito tontorrón... Brevemente, un hit yeyé para alegrar el día. Mi cerebro, acostumbrando a almacenar miles de datos absurdos, responde al estímulo de esa mítica frase: ¡Los Yaki Voladores! ¿Al teléfono? No, ¡en persona!. En fin, cuando vean el vídeo entenderán.

Otra sesión de Cine de Barrio marcada por las peculiaridades de la época: la historia de una chica disoluta que, harta de la vida alegre, se mete a monjita sin poder reprimir su vena moderna y sin poder deshacerse de su pandilla, el grupo los Yaki Voladores en plan cameo. Una co-producción mexicana con el rockero Enrique Guzmán de médico bueno. ¿Quién da más? ;)

martes, 13 de noviembre de 2007

It´s only yeyé but I like it

ROCÍO DÚRCAL: CAMINO DE LA FELICIDAD

Ah... el yeyé...

Mucho antes de que Raphael fuera in y lo reivindicaran los frikis e hiciera dúos con Fangoria. Mucho antes de que en ciertos pubs mainstream sonara Drácula yeyé (lo prometo, ¡que me aspen si no es cierto!). Mucho antes de que se reconociera a Los Brincos como uno de los mejores grupos de nuestra historia. Antes, mucho antes de que se llevaran los vestidos de los 60 y Zara lanzara abriguitos estilo Audrey y las bakalatas llevaran chaquetitas estilo Jackie. Antes, en fin, de Cine de Barrio y mucho antes de que los 60 nos re-invadieran y se publicaran ediciones en cd de cientos de grupos hasta entonces descatalogados o perdidos en vinilos polvorientos en algún almacén de gran superficie.

Mucho antes de todo esto, queridas piltrafillas y sin embargo amigos, yo escuchaba yeyé en mi casa y me lo pasaba pipa (entonces lo llamábamos "música de los 60", sonaba algo y tus padres siempre, pero siempre, decían "yo bailaba esto en los guateques"). Y vayan por delante dos importantes aclaraciones en mi declaración de principios:

1. Ni antes, ni ahora, era ni soy una experta en yeyé. Que gracias a la red y a algunas fiestas he conocido cientos de grupos que jamás había oído pero vamos, que mis enseñanzas básicas han sido de lo más obvio dentro del género: Dúo Dinámico, Bravos, Brincos, Beatles y poco más. Lo que sonaba en mi casa, aunque eso sí, en mi casa sonaban muchas cosas, afortunadamente.

2. Todo esto no refleja más que lo cíclico de nuestra vida y nuestros gustos. Nadie nace iluminado por la varita de nada, simplemente recuperas discos que tus padres escuchaban, les preguntas cosas para enterarte de qué era aquello y como mucho, lees sobre el tema, te enteras de lo que algunos coleccionistas, que tienen tu misma edad, atesoran y recomiendan. Pero ya está. Tan sencillo como eso.

Por lo tanto, no es cuestión de ponerse purista ahora, que no lo he sido nunca. Yo escuchaba yeyé y sigo haciéndolo, porque me divierte a rabiar, porque es una de tantas cosas de décadas pasadas que me interesan (sí, yo me he leído todo Celia y todo Antoñita la fantástica, qué pasa) y porque esas canciones para mí suenan a tiempos mejores, a recuerdos, a mis padres, a cuando yo no existía y ellos eran un poco más felices, a sesión doble en el cine y a picú. Tampoco pienso entrar en diatribas políticas, no hay por qué aclarar lo evidente de aquel momento en España. Ellos eran más felices porque eran jóvenes. Y punto.

Por todo esto, cuando murió Rocío Dúrcal el año pasado yo sentí un pellizquito en mi corazón porque, de alguna manera, se iba parte del mundo de mi madre (quien, por cierto, era muy parecida a ella de jovencita) y por lo tanto, fue como si me la quitaran un poco, adelantando lo que espero que tarde muchos años en llegar. Lo mismo que le sucedió a ella con mi abuela cuando murió Lola Flores, sólo que entonces yo tenía 18 y no lo entendí. Hace ya años que me compré discos de la Dúrcal y pienso que es la mejor voz que hemos tenido, especialmente en el yeyé. Quizás su imagen me sigue pareciendo excesivamente cursi y edulcorada, pero su voz me parece insuperable, una maravilla.

Con todo esto, he recuperado uno de mis temas favoritos de ella, incluido en la película La chica del trébol, un melodrama ñoño sobre una chica pobretona de barrio que se hace pasar por rica para ligarse al pijo, que naturalmente la deja en cuanto sabe de sus humildes orígenes. Un cuento de hadas truncado pero con doble moraleja: no mentirás y ¿para qué aspirar a más de lo que eres, con lo feliz que estás en tu barrio pobre? Así eran también los 60, por eso sobra explicar lo obvio, como ya he dicho.

Y no lo puedo evitar, es que este temazo me pone de buen humor, me llena de energía positiva, me hace sonreir, me pone los pelos de punta... yo qué sé, me traslada a esos tiempos en los que nunca viví. Disfrútenla.

viernes, 26 de octubre de 2007

La más bonita del baile

SYLVIE VARTAN: LA PLUS BELLE POUR ALLER DANSER

Señoras y señores, una de mis canciones favoritas all time, una de esas que puedo escuchar cientos de veces seguidas sin cansarme. Esta canción sonaba en Radio 80 Serie Oro una tarde que yo iba con mi tío en su coche por Madrid, hace más de 20 años y fue él quien dijo "oh, me encanta, sylvie, la más bonita del baile", mirándome con un guiño. Hoy apenas nos hablamos pero ese recuerdo me viene a la memoria siempre que la escucho, cosas de la música...

Sylvie Vartan empezó con apenas 17 años, apuntaba maneras y confirmó su magnetismo juvenil en un dúo con Frankie Jordan en el Olympia, La panne d´essence, versión de un éxito anglosajón. Desde entonces se dedicó con fruición a la música y en menor medida al cine, llegando a ser una de las estrellas yeyé más populares de Francia, con legiones de admiradoras que copiaban su peinado, sus andares, su ropa. La Vartan alcanzó el cenit de su fama cuando se casó con el rockero gabacho por excelencia, Johny Hallyday. Años más tarde, Sylvie se reciclaría varias veces hasta llegar a ser una respetadísima estrella del rock, hoy en día es una especie de Bonnie Tyler en Francia, incluso su voz ha evolucionado de forma parecida. Siempre tuvo personalidad, es innegable, aunque nunca ha sido de mis favoritas. Por una parte, me parece demasiado agresiva y por otra, me chirrían los millones de covers que grabó de éxitos cantados en inglés. Ya, ya sé que era la moda en Francia pero algunos me resultan absurdos.

Sin embargo, en esta canción Sylvie está simplemente maravillosa. Un tono de voz dulce y una letra enternecedora (aunque por momentos rebuscada), escrita nada más y nada menos que por Charles Aznavour. Llega el fin de semana y quién no se ha arreglado para salir por la noche, esperando ser la más guapa del baile, esperando que el chico de sus sueños la saque a bailar, pour mieux évincer toutes celles que tu as aimées (para eclipsar a todas las que amaste antes).

Precisamente escuchaba yo ayer a Elkie Brooks con un viejo éxito del northern que alguien me prestó, He´s gotta love me, con aquello tan inocente de I check my lipstick/fix my face/see that every little thing´s in place/I´m ready/He´s gotta love me. Vartan hace algo parecido, deseando que su chico le arrugue el vestido de encajes que ha pasado tanto tiempo cosiendo, y que le despeine su peinado cuidadosamente arreglado. Y qué decir de esa manera camuflada de referirse a la primera noche juntos... Un temazo con sabor a guateque de nuestros padres y a días en tecnicolor.

En este vídeo que pego, Sylvie Vartan aparece más guapa que nunca, no he vuelto a ver una imagen suya mejor. Y ofrece una idea acertada de su fragilidad y su juventud, cantando con gran soltura para su edad y sin embargo, con una rigidez en los gestos propia de una debutante adolescente (¿y esos pies, que se escapan por momentos como queriendo bailar un twist?). Que lo disfruten y salgan a bailar este fin de semana. :)




SYLVIE VARTAN: LA PLUS BELLE POUR ALLER DANSER
(De la película Les parisiennes - 1964)


Esta noche seré la más guapa
para ir a bailar.
Para eclipsar a todas
las que has amado antes.

Esta noche seré la más tierna
cuando me digas
todas las palabras que quiero escuchar
murmuradas por ti.

Tengo la esperanza de que el vestido que he elegido
y he cosido, puntada a puntada,
será arrugado,
y los cabellos que he peinado,
serán despeinados por tus manos.

Cuando la noche cerraba sus alas
he soñado muchas veces,
que entre la seda y los encajes,
algún día seré la más bonita del baile.

Sólo tú puedes darme el aliento que le falta a mi vida
con un primer grito de felicidad,
si esta noche quieres hacer tuya la primavera de mis días
y el amor de mi corazón.

Para conocer la felicidad nueva
del primer beso,
sé que al inicio de los amores eternos
tengo que ser la más bonita del baile.

jueves, 13 de septiembre de 2007

¡Al teléfono!



NATACHA SNITKINE - LE JEU DU TÉLÉPHONE
Bonsoir, c´est moi! Tu ne me reconnais pas?


Aaaay, qué tiempos, cuando te pasabas horas colgado/a del teléfono... Llegaba el fin de semana y te liabas a contarte chismorreos absurdos con gente a la que tardarías horas, o como mucho un par de días, en ver. Y las broncas de tus padres, la leyenda urbana de los que pagaban 100.000 ptas de factura y sus padres ataban el teléfono con un candado, las conversaciones en voz baja para que no te oyeran...

Llega el fin de semana, me he vuelto a resbalar por las escaleras y propongo una cancioncilla ligera de yeyé francés para pasar el rato, porque yo la llevo en el mp3 (mi mejor amigo, cada día más) del coche y no paro de escucharla. El tema habla de un juego, Le jeu du téléphone, que consiste en llamar a medianoche a la gente que conoces, en fin, cosas de la juventud sesentera... A la protagonista le atribuyen varias veces nombres que no son el suyo y que, bromas internas, son cantantes contemporáneas de ella: Jacqueline, Suzie... Hasta que por fin confiesa: C´est... Natacha!

Un divertimento (con una voz preciosa) para encaminar el fin de semana, que ya toca. Ah, y el video es de unos colgados gabachos que se dedican a hacer playbacks con canciones, no comments. Aunque me he reído en algún momento, aconsejo escuchar sólo el sonido. :)



PD: Y lo bonito que sería que cuando llamamos a alguien se partiera la pantalla en dos y saliera el careto del otro junto al nuestro... ¡Viva Confidencias a medianoche!